lunes, 9 de noviembre de 2009

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICOS DE EMFERMERIA

1. Mantener al niño en posición fowler o semifowler
2. Asegurar vías aéreas permeables
3. Oxígeno suplementario por medio de cánula nasal, mascarilla o campana
cefálica de 3 a 5 litros por minuto
4. Eliminar factores que causen llanto para disminuir la fatiga
5. Toma de gasometrías
6. Auscultar al paciente para detectar ruidos pulmonares como estertores o
sibilancias
7. Monitorización electrocardiográfica y parámetros hemodinámicos continuos
8. Administración de líquidos intravenosos a requerimientos
9. Administración de diuréticos 1 mg/Kg/dosis
10. Ventilación mecánica si el paciente presenta atelectasia, hipoventilación,
neumonía, trabajo respiratorio, PCO2 elevado
11. Control del equilibrio ácido-base.
Evaluación
Mejora el mecanismo de respiración, los
campos pulmonares en los lóbulos superiores
se auscultan limpios pero aun se
escuchan estertores y sibilancias en los
lóbulos inferiores, la saturación de oxígeno
aumenta, los parámetros de la gasometría
se corrigen parcialmente, el volumen urinario
es mayor de 1ml/Kg/hr, disminuye el
nivel de ansiedad y se reduce la disnea y
ortopnea
1. Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con cambios en la membrana alveolo capilar debido al incremento
de la presión capilar pulmonar.13-21


2. Disminución del gasto cardiaco relacionado con factores mecánicos: precarga, poscarga, contractilidad.13-21
Evaluación
Mejora el estado hemodinámico del niño
manifestado en cifras tensiónales según
las percentilas, gasto cardiaco que favorece
la homeostasis y electrocardiograma
sin alteraciones.
Intervenciones de enfermería
1. Control de ingresos y egreso de líquidos
2. Peso corporal diario
3. Restricción de líquidos vía oral y parenteral
4. Ajuste necesario del aporte calórico
5. Determinación de electrolitos y pruebas de función renal
6. Valorar estado de hidratación en mucosas
7. Cambios posturales, peso diario, ministración de diuréticos de acción rápida
(vasodilatadores renal), en pacientes con función renal alterada y que tengan
arritmia se requiere de determinaciones más frecuentes de exámenes de
laboratorio

Monitorización electrocardiográfica continua
2. Administrar digital a dosis de impregnación y mantenimiento
3. Administración de medicamentos: inotrópicos, diuréticos, soluciones a requerimientos
en bomba de infusión (cuadro I)
4. Vigilar manifestaciones de efectos adversos de la administración de medicamentos
5. Determinación del gasto cardiaco por método de Fick o termo dilución
6. Registro de la presión venosa central
7. Restringir las actividades dependiendo de la clase funcional


3. Exceso de volumen de líquido relacionado con el aumento de los niveles de aldosterona, retención de sodio y
retención de la hormona antidiurética, secundaria a la reducción del flujo sanguíneo renal.13-21
Evaluación
Volumen urinario 1ml/ Kg/hr, disminución
de peso, balance hídrico negativo, disminución
del edema periférico y central, y
piel integra.

Control de ingresos y egreso de líquidos
2. Peso corporal diario
3. Restricción de líquidos vía oral y parenteral
4. Ajuste necesario del aporte calórico
5. Determinación de electrolitos y pruebas de función renal
6. Valorar estado de hidratación en mucosas
7. Cambios posturales, peso diario, ministración de diuréticos de acción rápida
(vasodilatadores renal), en pacientes con función renal alterada y que tengan
arritmia se requiere de determinaciones más frecuentes de exámenes de
laboratorio

Mantener en reposo en cama o silla con los pies elevados
2. Coordinar los cuidados evitando que interfiera con los periodos de descanso
3. Valorar y vigilar los signos de intolerancia a la actividad
4. Tomar y controlar frecuencia cardiaca, tensión arterial, respiraciones antes y
después de cada actividad
4. Intolerancia a la actividad relacionada con debilidad secundaria a la disminución del gasto cardiaco.13-21
Evaluación
El paciente es capaz de llevar a cabo las
actividades sin dificultad, no aparecen signos
de disnea, taquicardia, hipertensión y
los signos vitales se mantienen en cifras NORMALES

TERCERA ETAPA - POSOPERATORIO MEIDATO

Asistencia posoperatoria de enfermería
• Recepción del paciente en la UCI con todo el equipamiento necesario, monitores, transductores, equipos de VMA.
• Control del estado hemodinámico, mediante el chequeo de inmediato de los parámetros vitales.
• Mantener abrigado al paciente, fundamentalmente los miembros inferiores para mantener la vasodilatación y evitar isquemia.
• Registrar con frecuencia los pulsos de las extremidades (femoral poplíteo, tibial posterior, pedio) y compararlos; su desaparición puede indicar oclusión trombótica del injerto.
• Restaurar y conservar el volumen de sangre circulante mediante expansores del plasma, sangre y sus derivados.
• Monitoreo continuo del gasto urinario, presión venosa central, estado mental, posibilitan la identificación y el tratamiento de los desequilibrios hídricos.
• Mantener la VMA, mientras el paciente se haya recuperado de la anestesia totalmente, para luego proceder a la extubación.
• Monitorizar la función cardiovascular y respiratoria.
• Elevar los miembros del paciente para evitar el edema.
• Fomentar los movimientos de la extremidad afectada para estimular la circulación y prevenir el estasis venoso.
• Evaluación frecuente de la incisión quirúrgica en búsqueda de hemorragia.
Podemos concluir que el grupo de edades que predominó fue el de 61-70 años, con 4 casos (36,3 %) y el sexo fue el masculino 9 (81,8 %).
Los hábitos tóxicos (tabaquismo) se manifestaron en 10 pacientes (90,9 %). Las complicaciones posoperatoria ocurrieron en un caso, 8 pacientes no presentaron complicaciones (72,7 %); de las enfermedades asociadas, la HTA ocupó el primer lugar con 5 casos (45,5 %), el transoperatorio en 5 pacientes fue más de 3 horas, debido al tipo de cirugía realizada, el fallecimiento de un caso lo produjo un trom-boembolismo pulmonar, la atención de enfermería especializada jugó un papel fundamental en la recuperación de estos pacientes.
RECOMENDACIONES
Continuar trabajando en la esfera educativa de nuestra población para disminuir el hábito de fumar ya que es ésta una de las causas que produce alteraciones vasculares, así como insistir en el régimen dietético para evitar la hiperlipidemia, la cual favorece la formación de ateroma conllevando a la oclusión total o parcial del vaso, así como elevar aún más el nivel de conocimiento científico del personal de enfermería que labora en estas unidades de Terapia Intensiva para continuar brindando una atención óptima a nuestros pacientes que requieren ser intervenidos quirúrgicamente de los grandes vasos.

Valoración Posterior
• DOLOR PRECORDIAL opresivo severo, se puede irradiar al cuello, mandíbula, brazo, espalda. También hay que comprobar las características del dolor, el tiempo de duración, el desencadenante.
• APARICIÓN Y DURACIÓN DEL DOLOR: puede ser de aparición súbita o puede aumentando en un periodo de varios minutos. La duración es mayor que en la angina de pecho y puede variar de varios minutos a varias horas (la duración es superior a los 20 minutos.)
• FACTORES PRECIPITANTES: suelen aparecer con emociones intensas o esfuerzos, pero también pueden presentarse durante el descanso y después de las comidas.
• FACTORES QUE CALMAN EL DOLOR: no se alivia en el reposo, nitroglicerina o los cambios de posición
• COMPORTAMIENTO: con frecuencia muy aprensivo y angustiado
• PIEL Y MUCOSAS: fría, pálida, sudoroso y puede estar cianótico
• Puede tener hipertensión inicial por respuesta de las catecolaminas por estrés
• Hipotensión posterior debido al bajo gasto cardiaco
• Si esta en edema pulmonar por insuficiencia cardiaca advertirá :distensión de las venas del cuello, taquipnea fatiga y la auscultación nos indicara estertores además de tos húmeda
• Auscultación cardiaca :galope ventricular común en las primeras 24 h
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Arritmias cardiacas
Actividades de Enfermería
Prioridad
• Suprimir el dolor
• Asegurar la oxigenación y perfusión hística adecuadas
• Prevenir las complicaciones del infarto de miocardio
Actuación inicial
• Colocación de monitor cardiaco, pulsímetro, saturación de O2, manómetro de TA.
• Tomar las constantes vitales (TA, FC, FR, TEMP).
• Administración de oxígeno para corregir anormalidades de ventilación/perfusión, conservando la oxigenoterapia en casos de dolor, hipotensión, disnea y arritmias
• Realizar venoclisis (catéter periférico, drum, catéter central) y extracción de analíticas.
• Realizar ECG.
Preparación de material y procedimientos.
• Tener a mano desfibrilador, carro de paro con medicación urgente, material para intubación y vía central.
• Tener preparado el material para PVC, cateterización de la arteria pulmonar y gasto cardiaco si precisa.
• Puede precisar sonda vesical.
• Las bombas de perfusión son necesarias para la administración de determinadas medicaciones como la nitroglicerina i.v o tratamientos fibrinolíticos.
Favorecer el bienestar del paciente
• Reposo absoluto (menor consumo de O2)
• Tranquilizar al paciente.
• Posición del paciente a +30 grados
• Favorecer el bienestar del paciente:
• Administrando morfina para aliviar el dolor (según prescripción medica)
• Administrando los tranquilizantes prescritos para disminuir la ansiedad e inquietud
• Facilitar un ambiente tranquilo
• Facilitar explicaciones sobre pruebas diagnosticas, monitorizaciones y procedimientos de enfermería
Medicación
• Administrar medicación según prescripción médica.
• Si se sospecha de posible infarto administrar ASPIRINA 250 mg.
• NITRITOS vía súblingual.
• MORFINA : La dosis de administración suele ser aproximadamente de 2,5 mg cada 5minutos según tolerancia o dolor hasta un máximo de 20-25mgr. Diluir una ampolla (10mgr) en 9 cc de suero fisiológico.
• Si el dolor no mejora, se puede utiliza la NITROGLICERINA intravenosa con bomba de perfusión, fármaco que se utiliza como vasodilatador de las arterias coronarias. Se debe de vigilar la presión arterial. (hipotensión).
• Se puede utilizar MEPERIDINA si hay bradicardia, trastornos de la conducción e hipotensión importante.
• Control de las complicaciones:
o Bradicardia, hipotensión. Tener preparada ATROPINA con dosis de 0,5-1 mgr.
o Hipertensión; tratar el dolor y si no cede se utiliza NIFEDIPINA o bien NITROGLICERINA en perfusión o NITROPRUSIATO en perfusión.
o Ante la presencia de arritmias ventriculares como extrasístoles ventriculares, se utiliza LIDOCAINA se administran bolos de 50-100mgr, su uso puede producir efectos adversos como nauseas, confusión, temblor, bradicardia, depresión respiratoria.
o Tener preparado el desfibrilador ante posibles complicaciones como taquicardia ventricular sin pulso y fibrilación ventricular.
• Se puede administrar sedantes para el estrés.
• También un fármaco beta - bloqueante para disminuir la contractilidad y frecuencia cardiaca y por tanto el consumo de O2.
• Se puede comenzar con un goteo estrectoquinasa.
Observaciones de enfermería
• Vigilancia constante de la TA (HIPOTENSIÓN)
• Vigilar las posibles arritmias sobre todo extrasístoles ventriculares, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular
• Observar la aparición de signos de otras complicaciones del infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca congestiva, tromboembolismo, pericarditis, shock cardiogénico.
• Vigilar la respiración, tanto por la posible depresión respiratoria por los analgésicos y sedantes como la disnea ,taquicnea producida por una Insuficiencia cardiaca
• Vigilar el nivel de conciencia y grado de angustia
• Vigilar la evolución del dolor y estar preparados para la realización de mas electrocardiogramas
Educación y asesoramiento
• Explicar al paciente los efectos de la medicación
• Explicar la asociación entre factores de riesgo e insuficiencia coronaria
• Explicar la conveniencia de llevar una dieta adecuada (dieta hiposódica, pobre en colesterol, ausencia de sustancias excitantes (cafeína, tabaco, etc.)
• Explicar la conveniencia de la necesidad de la realización de una actividad física y profesional progresiva.
• Incorporar a la familia para mutua contención.
• TODO EL EQUIPO DE SALUD debe tener internalizado que el Infarto de Miocardio requiere el compromiso de todos los integrantes del mismo

VISITA DOMICILIARIA

Es una actividad del equipo de salud; consiste en prestar atención sistemática y programada a los pacientes y su familia en el lugar donde habita; permite conocer las condiciones de vida de los mismos; ampliando la información obtenida en la consulta y contribuyendo a elevar la calidad de vida de la población.

OBJETIVOS:
Conocer el nombre de cada uno de los miembros que conforman la familia a visitar.
Identificar los problemas de salud, sociales, económicos, psicológicos, fisiológicos. Que pueda presentar la familia.
Aplicar nuestros conocimientos teóricos a la práctica.
Realizar una correcta educación para la salud de la familia.
Explicar dudas o consultas que se puedan presentar durante el transcurso de la visita.
Saber llegar correctamente a la familia, respetando los códigos éticos
Detectar a tiempo cualquier urgencia de salud.
Lograr las metas propuestas para la ejecución del PAE

IMPORTANCIAS DE LA VISITA DOMICILIARIA
El domicilio es el lugar primario donde el Hombre se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio, y se relaciona con su núcleo primario
Sistema con funciones específicas y características propias, que satisface las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y culturales de sus miembros.
El barrio, redes y medios de satisfacción de necesidades de toda índole

OBJETIVOS DE LA VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Conocer y evaluar las características de la funcionalidad familiar: su rol como unidad de cuidado
Conocer el hogar y el entorno.
Detectar necesidades y recursos de la familia
Identificar y valorar las redes del grupo familiar y caso índice.
Mejorar la definición del problema de salud.
Favorecer la comunicación y relación equipo-familia.

ETAPAS:
Programación
Planificación
Ejecución
Evaluación
Registro de la visita
ACTIVIDADES

• Recolectar antecedentes
o Ficha familiar
o Ficha del caso índice
o Impresión de otros agentes de salud
• Fijar los objetivos
• Seleccionar los instrumentos a aplicar
o Familiograma, Apgar familiar, Ecomapa, sicograma y duke.
• Valorar en el hogar la estructura:
• Condiciones de la vivienda
• Aspecto de la casa
• Cuidado del jardín
o Saludo
o Cuerpo
 Explicitar el objetivo de la visita
 Caracterizar el problema
 Actualizar problemas anteriores
 Integrar lo biológico con lo psicosocial
o Aplicación instrumento evaluación funcionalidad familiar
• Despedida
• Condiciones de la estructura
• Valorar en el hogar las relaciones interpersonales:
• Quien nos abre la puerta
• Quien nos espera
• Quien nos saluda primero
• Quien nos invita a entrar
• ETAPAS DE LA ENTREVISTA:

• Saludo
• Cuerpo
• Explicitar el objetivo de la visita
• Caracterizar el problema
• Actualizar problemas anteriores
• Integrar lo biológico con lo psicosocial
• Aplicación instrumento evaluación funcionalidad familiar
• Despedida
ALTA A PLANTA

1.-Preparación del paciente

En el momento de marcharse se le retiran los electrodos del monitor.

Si conserva el catéter venoso,se retira el banco de llaves (manifold) y se conecta directamente el sistema individual de suero al catéter, a través de una llave de tres pasos.

Si conserva la sonda uretral, se desconectará el urinómetro y se colocará una bolsa simple de recogida de orina.

2.-Nuestro informe de alta está protocolizado y en él se debe reflejar:

1-Capacidad para alimentarse sin ayuda

2-Capacidad para asearse sin ayuda

3-¿Qué aparataje lleva y desde cuándo?. Aquí incluimos catéteres, drenajes, marcapasos, sondas, etc.

4-Necesidad o no de fisioterapia respiratoria

5-¿Qué heridas precisan cura? y ¿qué clase de cura se les hace?

6-¿Se ha sentado? ¿deambula? ¿Cómo lo tolera?

7-¿Qué tratamiento es el último que se le ha administrado? y ¿a qué hora le corresponde el próximo?

8-Un apartado de observaciones en el que indicar cualquier eventualidad del postoperatorio que pueda tener influencia en la planta

9-Firma del diplomado de enfermería